La Herencia Genética y su Relación con los Hábitos: Una Visión Epigenética
- Edurne Barba
- 30 ene
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 feb

La salud humana está profundamente influenciada tanto por los genes heredados como por los factores ambientales y los hábitos de vida. Aunque la genética proporciona el plano básico, la epigenética —un campo que estudia cómo el ambiente y el estilo de vida pueden modificar la expresión de los genes— desempeña un papel clave en la manera en que se desarrollan y heredan ciertas características, incluso a lo largo de generaciones.
¿Qué es la Epigenética?
La epigenética se refiere a los cambios en la expresión génica que no implican alteraciones en la secuencia del ADN. Estos cambios son provocados por modificaciones químicas en el ADN o en las proteínas asociadas, como las histonas. Las marcas epigenéticas, como la metilación del ADN, actúan como interruptores que pueden activar o desactivar genes específicos en respuesta a factores ambientales, como la dieta, el ejercicio, el estrés o la exposición a toxinas.
Hábitos y su Influencia en la Expresión Génica
Los hábitos que adoptamos a lo largo de nuestra vida pueden alterar la manera en que los genes se expresan. Por ejemplo:
Dieta: Una alimentación rica en grasas saturadas y azúcares puede modificar genes relacionados con el metabolismo y aumentar el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2.
Actividad física: El ejercicio regular tiene un impacto positivo al activar genes asociados con la reparación celular y la longevidad.
Estrés y sueño: Niveles elevados de estrés y alteraciones del sueño pueden influir en genes relacionados con el sistema inmunológico y el equilibrio emocional.
Estos efectos no se limitan al individuo. En ciertos casos, las modificaciones epigenéticas generadas por los hábitos pueden transmitirse a la descendencia, afectando su predisposición a enfermedades.
Transmisión Epigenética entre Generaciones
Aunque las marcas epigenéticas son dinámicas y reversibles, algunos estudios han demostrado que pueden ser heredadas por generaciones.
Estudios sobre hambrunas: Durante la hambruna de 1944-1945 en Holanda, se observó que los hijos de mujeres desnutridas durante el embarazo tenían mayor riesgo de enfermedades metabólicas como obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Sorprendentemente, estos efectos también fueron detectados en los nietos de estas mujeres.
Efectos del estrés: Experiencias de estrés severo en los padres pueden modificar genes relacionados con el sistema nervioso en sus hijos, afectando su capacidad para manejar el estrés y su salud mental.
Estos ejemplos evidencian cómo los eventos o hábitos de una generación pueden tener consecuencias biológicas en las siguientes, incluso en condiciones de vida diferentes.
Implicaciones para la Salud y la Prevención
La comprensión de los mecanismos epigenéticos nos da una nueva perspectiva sobre la herencia y el papel de los hábitos en la salud. Adoptar un estilo de vida saludable no solo beneficia al individuo, sino que también puede contribuir a la salud de las generaciones futuras. Acciones como mantener una dieta equilibrada, realizar ejercicio regular, manejar el estrés y dormir adecuadamente pueden influir positivamente en la expresión génica, reduciendo la carga de enfermedades hereditarias o adquiridas.
La herencia genética no es un destino inmutable. Los avances en epigenética han demostrado que los hábitos y el entorno tienen un impacto significativo en la expresión génica y que estos efectos pueden transmitirse a las generaciones futuras. Por tanto, adoptar un estilo de vida saludable no solo es una inversión en nuestro bienestar, sino también en el de nuestros descendientes.
Bibliografía
Esteller, M. (2020). Epigenética: Cómo el entorno y los hábitos pueden modificar el ADN. Editorial Debate.
Feinberg, A. P. (2018). La epigenética y el impacto en la salud humana. Publicación en línea de la Universidad Johns Hopkins.
González-Castillo, C., & Márquez-Sánchez, F. (2019). "Epigenética y enfermedades complejas". Revista Mexicana de Medicina Genómica, 18(4), 254-269.
Herrera, L., & Morales, A. (2017). "Herencia epigenética y su impacto en las generaciones futuras". Salud y Ciencia, 15(2), 89-95.
Van den Berg, G. J., et al. (2016). "Transgenerational effects of prenatal exposure to famine". International Journal of Epidemiology, 45(4), 1205-1215.
Yorumlar